Jorge Pérez de Leza, CEO de Metrovacesa, repasa los retos actuales de la vivienda en la inauguración de un nuevo curso de la UIMP

- Apuesta por agilizar la tramitación urbanística y destaca ejemplos de proyectos de desarrollo urbano sostenible como Isla Natura (Sevilla), Tres Chimeneas (Sant Adrià de Besos), Vinival (Valencia) y Seda Paperera (Barcelona).
- Este curso, dirigido por el arquitecto José María Ezquiaga, reúne hasta el 5 de septiembre a expertos internacionales para abordar temáticas de actualidad como el papel de la rehabilitación y regeneración urbana, los nuevos formatos habitacionales, la colaboración público-privada o la innovación arquitectónica en Europa y España.
Santander, 3 de septiembre de 2025. Metrovacesa, promotora inmobiliaria líder en España con más de 100 años de historia, ha participado hoy en la inauguración del curso “Arquitectura y Vivienda. Nuevas Formas de Habitar” de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), patrocinado por Metrovacesa junto al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU). El acto ha contado con la intervención de Maite Verdú, directora General de Agenda Urbana y Arquitectura del MIVAU, José María Ezquiaga, director del curso, y Jorge Pérez de Leza, CEO de Metrovacesa, quien ha repasado la situación actual del mercado residencial y los principales desafíos relacionados con la vivienda.
En su discurso, Pérez de Leza ha subrayado los problemas en materia de acceso y los desequilibrios territoriales y que “garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible no es solo una cuestión económica, sino un factor decisivo para la cohesión social y la sostenibilidad urbana”. Para abordar este reto ha señalado como “principios irrenunciables” la sostenibilidad, la responsabilidad ambiental y social, la estabilidad normativa y la colaboración de todos: administración, sociedad civil, universidad y empresa: “La clave está en sumar capacidades”. También ha recordado que el sector inmobiliario representa más del 10% del PIB español y da empleo directo a casi 1,5 millones de personas.
Datos para contextualizar el mercado
Según datos de Metrovacesa R3search, la iniciativa de análisis del sector que combina datos oficiales sobre demografía, construcción y compraventas con el perfil real de sus clientes para ofrecer una radiografía clara del mercado residencial, en 2024 la población española creció en 449.000 personas, y se constituyeron 136.000 nuevos hogares. Aunque los visados de obra nueva aumentaron un 18%, la oferta sigue lejos de cubrir las necesidades actuales. El resultado es un mercado polarizado: el comprador medio tiene 44 años, adquiere viviendas por un precio de 379.000 euros y financia el 71% mediante hipoteca.
En este contexto, para afrontar el reto de la vivienda, el CEO de Metrovacesa instó a renovar la alianza entre administraciones, empresas, universidad y ciudadanía “que traduzca la reflexión en acción, y el consenso, en proyectos concretos”.
Proyectos de referencia en sostenibilidad y regeneración urbana
Durante su intervención, Pérez de Leza ha mencionado varios proyectos recientes de desarrollo urbano sostenible impulsados por Metrovacesa que ejemplifican las transformaciones urbanas pioneras que promueve y lidera la compañía.
El CEO de Metrovacesa ha citado como “uno de los proyectos actualmente en construcción más ambiciosos” Isla Natura, en Sevilla, un nuevo barrio de 67 hectáreas con 2.870 viviendas —el 66% desarrolladas por la promotora— y más de 180.000 metros cuadrados de zonas verdes con 4.247 árboles, que forma ya parte del futuro anillo verde de la ciudad.
Como ejemplo destacado de desarrollo futuro ha señalado Vinival, en el municipio valenciano de Alboraya, un “ecobarrio” que se levantará sobre un antiguo suelo industrial en La Patacona y que tendrá como centro las antiguas bodegas Vinival.
Asimismo, ha puesto en valor el proyecto Seda-Paperera, desarrollado en colaboración con el Ayuntamiento de El Prat de Llobregat (Barcelona), que transformará 41,9 hectáreas industriales en desuso de ese municipio en un barrio con más de 5.700 viviendas, casi la mitad protegidas y una de cada cinco destinadas a alquiler asequible de titularidad pública. Esta actuación responde al déficit estructural de vivienda en la región, garantizando acceso en un mercado muy tensionado. El proyecto, concebido con criterios de sostenibilidad como la instalación de una pérgola fotovoltaica de un kilómetro de longitud, ha sido reconocido como “Mejor Desarrollo Urbanístico” en los Premios ASPRIMA SIMA 2025 y se presenta como un ejemplo de colaboración exitosa entre sector público y privado.
Por último el proyecto de transformación de las Tres Chimeneas, entre Sant Adrià y Badalona, supondrá 450 millones de inversión para crear un barrio de usos mixtos con más de 1.700 viviendas —40 % asequibles—, 10 hectáreas de zonas verdes y nuevos equipamientos. La antigua central será Catalunya Media City, un referente en regeneración urbana, sostenibilidad y dinamización económica.
La UIMP y el Ministerio ponen el foco en la vivienda como reto estructural
El curso, dirigido por el arquitecto y urbanista José María Ezquiaga, se desarrollará del 3 al 5 de septiembre y reúne a expertos como Carlos Moreno (Universidad de la Sorbona), Joan Clos (exdirector de ONU-Hábitat), Carolina Roca (presidenta de ASPRIMA), Juan Herreros (ETSAM-Columbia University) y representantes del sector público y privado.
La directora General de Agenda Urbana y Arquitectura, Maite Verdú, ha destacado en la inauguración “la importancia de impulsar políticas de suelo innovadoras y de rehabilitación energética e integral del parque residencial”, mientras que Ezquiaga ha seañaldo que “los retos de la vivienda nos deben movilizar a la acción. Es por ello que este curso está enfocado en comprender la problemática desde distintas disciplinas, como las ciencias sociales, la arquitectura, la economía o el urbanismo, que abordan los múltiples factores que le afectan”.
El programa abordará la carestía de la vivienda, el papel de la rehabilitación y regeneración urbana, los nuevos formatos habitacionales, la colaboración público-privada y la innovación arquitectónica en Europa y España.